Los dibujos de los niños
Imagen sacada de Internet
1. Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/
otros títulos del mismo autor.
Antonio Machón, nace en Palencia
(España), en 1943. Es licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Bellas
Artes de San Fernando de Madrid. Además realizó diversos estudios de psicología
en la Escuela de Psicología y Psicometría de la Universidad Complutense de
Madrid y de Profesorado en las escuelas de Valladolid y Madrid.
En 1969 adquiere la
Cátedra de Educación Artística de la Universidad de Valladolid y en 1990 en la
Universidad Autónoma de Madrid. Debido a ello, de 1969 a 2003 ofrece clases de
Educación Artística en ambas escuelas.
Entre 1968 y 1963
realiza varias exposiciones y conferencias sobre el Arte Infantil. En concreto,
en 1971 comienza a elaborar un trabajo de gran complejidad acerca del
desarrollo del dibujo infantil, haciendo especial énfasis en el proceso.
En 1973 decide abrir
su primera galería de arte en Valladolid, donde realiza, exposiciones a partir
de artistas llamados de vanguardia histórica (Picasso, Miró, Chillida, etc.)
En 1983 abre en
Madrid su primera galería de arte, que continua con el trabajo de la galería de
Valladolid, centrándose en artistas gloriosos anteriores o con cierta
proyección.
Además, es miembro
Fundador de la Feria ARCO de Madrid, a la que asiste todos los años. Y en 1999
recibe de mano de S.S.M.M. la Medalla al Mérito en las Bellas Artes.
En este trabajo me
voy a entrar en uno de los libros publicados por Antonio Machón, en Los dibujos de los niños. El libro surge
de la realización y recogida de información de unos 26.233 dibujos infantiles
catalogados en función del sexo y la edad. Con la realización de este trabajo
Antonio Machón pretendía dar respuesta a preguntas hasta entonces sin
responder, así como aprender sobre las diferentes etapas y desarrollo que
tienen lugar en los niños. El libro es publicado por primera vez en 2009 por
Ediciones Cátedra. Otros títulos de libro son: Por qué dibujan los niños, La biología del arte y Garabatos artísticos.
2.
Resumen general del libro.
El libro Los
dibujos de los niños está basado en una recogida exhaustiva de dibujos
clasificados en función de la edad y sexo del niño. Con ello, tras revisar
todos los dibujos, Antonio Machón realiza un estudio acerca de la evolución y
la naturaleza de la representación gráfica de los niños en sus primeros años de
vida. Muestra de forma directa y sencilla el desarrollo del garabateo y su
relación con el desarrollo cognitivo del niño.
3.
¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
La pasión que ha sentido desde siempre Antonio Machón
por el arte, que trabajando con niños de dio cuenta de la importancia que tiene
en los más pequeños. Fue su trabajo como
maestro lo que le ha llevado a realizar la investigación de los dibujos de los
niños y posteriormente a publicar el libro.
4.
¿Cómo está organizado el libro?
El libro está organizado en seis
capítulos. Además de ello, hay que sumarle al libro una pequeña introducción
previa a los capítulos. Y posterior a los capítulos, una síntesis del
desarrollo, un glosario y por último, la bibliografía referente al libro.
Centrándome en los
seis capítulos a los que he hecho referencia anteriormente, voy a mencionar a
qué hace referencia de forma concreta cada capítulo del libro.
- Primer capítulo, titulado Los estudios sobre el trabajo infantil, hace referencia a todos los trabajos previos, manuales, estudios, investigaciones, etc. en los que se cimienta el libro.
- Segundo capítulo, Nuestra investigación, se centra en los diferentes elementos que han sido utilizados para evaluar y clasificar las características de las muestras utilizadas en el estudio.
- Tercer capítulo, El periodo de la informa. El garabateo o imperio de la acción, nos pone en situación acerca de qué es el garabateo, el desarrollo y los tipos de garabatos que han sido muestra del estudio entre niños de entre uno y tres años.
- Cuarto capítulo, El periodo de la forma. La representación graficosimbólica. Nos habla acerca de un nuevo periodo que se desarrolla en el niño entre los 3-4 años.
- Quinto capítulo, El periodo de la esquematización. Los comienzos de la representación figurativa, hace referencia a las diferentes etapas y periodos de esquematización, así como a los comienzos de la representación figurativa en niños de entre cuatro y siete años.
- Sexto capítulo, La representación humana, nos habla acerca de las coincidencias entre los dibujos de los niños en las presentaciones de seres humanos, de los procesos que se llevan a cabo a la hora de dicha representación, pasando por las diferentes etapas.
5.
Describe la etapa del ideograma.
La etapa del ideograma se corresponde de manera formal
con la etapa de las operaciones del desarrollo formal. El niño en esta etapa va
a comenzar a relacionar las nuevas imágenes de los dibujos realizados por él
con el mundo de los objetos. Dando lugar a la Representación ideográfica que,
es el paso intermedio entre la representación simbólica y la representación
pre-esquemática. En esta etapa la representación va a consistir en la creación
intencionada de unas primera similitudes con el dibujo, pasando el objeto del
pensamiento a la imagen, desarrollando así otra modalidad de externalización
del pensamiento basándose en la propia imagen.
6.
¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y
el mundo exterior?
El niño descubre la relación entre
su dibujo y el mundo exterior en la etapa de desarrollo representacional, en la
que el papel será para él como un verdadero espejo y los grafismos su propia
imagen reflejada. Por lo que se convierte para él en un acto de verificación
del mundo exterior del niño y en una continua constatación del propio desarrollo.
La relación grafismo-
papel expresará de forma visible y duradera la relación del niño con su
medio. Además de esta capacidad para
establecer relaciones entre los grafismos y el espacio con su mundo exterior,
aparece pronto otra nueva capacidad derivada de la anterior: la capacidad
representativa.
7.
¿Cuándo comienza la representación figurativa?
La representación figurativa comienza entre los 3,09 y
los 4,03 años. Debido a que el tránsito entre representación simbólica a
figurativa viene determinado por tres factores del desarrollo gráfico infantil:
§ La mejora en el desarrollo cognitivo y perceptivo.
§ El desarrollo gráfico-formal y las mejoras y avances
del niños en el dibujo.
§ La situación de interacción constante del niño con un
adulto, que deberá guiarle en los sistemas simbólicos notacionales.
8.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de
"narración" en un dibujo infantil?
Hace referencia a la capacidad del
niño para expresar mediante su dibujo los contenidos de su pensamiento a través
de la representación gráfica. Siguiendo el curso natural, un niño de unos
cuatro años tendrá los recursos gráficos suficientes como para expresar lo que
desee.
9.
Enuncia los tipos de garabato y su función.
Los tipos de garabatos son:
- Pendulares: son los trazados más básicos e instintivos de los que realiza el niño a lo largo de todo el periodo.
- Circulares: surgen como consecuencia de una mayor coordinación del brazo y antebrazo, surgen movimientos rítmicos de rotación con carácter cíclico.
- De golpeteo: son trazados impulsivos que denotan buen estado de ánimo, formando parte de un juego con una actitud feliz.
- Garabatos longitudinales: nacen como resultado de un mayor control motor y una disminución del impulso. Aunque visualmente parezcan simples, no lo son debido a los movimientos que deben hacer los niños con el brazo y la mano para poder ejecutarlos.
- Trazados en ángulo: proceden de la ejecución del gesto de extensión y retorno. Son producto de gestos impulsivos en los que se presencia cierta intencionalidad formal.
- Trazados en arco: son resultado de la fragmentación de trazados circulares.
- En línea errante: se caracterizan por no presentar una morfología estable.
- La pequeña tachadura: es utilizado por el niño para destacar e indicar ciertas zonas y espacios. Además, el niño a través de este garabato puede expresar sentimientos de aversión, repulsa o rechazo a lo realizado con anterioridad.
10.
¿Qué particularidades tiene la etapa esquemática?
Las características de dicha etapa con:
§
El niño domina las
formas, dejando a un lado la experimentación de las etapas anteriores.
§
Establece una
relación correcta entre el color y los objetos.
§
Son capaces de
representar objetos que no sean planos, adaptándolos a una temática común.
11.
Si has consultado otras fuentes referenciadas en el
libro indica cuales y por qué.
He consultado:
§ http://www.dibujoinfantil.com/ para saber el primer año de edición y la editorial del libro.
§ http://www.antoniomachon.com/historia.html para saber más acerca de él y sus desarrollo profesional.
§ https://www.casadellibro.com/libro-los-dibujos-de-los-ninos/9788437625621/1258405 para conocer el primer año de impresión y la
editorial.
12.
Describe las características del periodo de la
esquematización y el periodo del realismo
subjetivo.
La características más importante del periodo de
esquematización es el cambio que se produce de una modalidad representativa de
naturaleza simbólica y funcional a otra en la que comienza a tener mayor
importancia la configuración del objeto. El niño persigue hacer una copia de la
imagen visual que tiene. El término esquematización lo utiliza Lowenfeld para
referirse al periodo del dibujo de niños entre cuatro y siete años en relación
a nuestro entorno cultural. Se puede dividir en dos etapas:
§ Etapa preesquemática: en ella tiene lugar la
transición de la representación ideográfica a la figurativa. Tiene lugar en el
primer año de periodo.
§ Etapa esquemática: tiene lugar entre los cinco y los
siete años. Destaca por introducir el concepto de espacio bidimensional.
El periodo del
realismo subjetivo tiene lugar entre los ocho y los diez años que se
caracteriza por el desarrollo de una nueva naturaleza descriptiva y narrativa,
en el que tienen mayor valor las impresiones personales. También conocido con
el término "intelectual" gracias a Luquet.
13.
¿Cuándo se origina la línea base en el dibujo
infantil?
No existe a ciencia cierta ninguna explicación que
pueda evidenciar el origen acerca de la línea. Basándome en lo dicho por
Lowenfeld y Brittain, puedo deducir que la línea es una base universal y forma
parte del desarrollo del dibujo infantil. Siendo la línea origen de la
experiencia visual de los niños.
14.
¿Influye la cultura en la representación infantil?
Estas pregunta no he podido responderla pese a haberme
leído el libro pero puedo imaginar por la información obtenida que la cultura
es un factor que influye en la representación gráfica de los niños.
15.
¿Hay diferencias entre los dibujos de los niños y de
las niñas?
Existen diferencias en la representación gráfica de
niños y niñas debido a que en un primer momento las niñas evidencian un
desarrollo superior con respecto de los niños. Este adelanto puede observarse
de manera general hasta los cinco años aproximadamente. Esta diferencia en las
producciones va disminuyendo a medida que los niños crecen. Es decir, una niña
y un niño de dos años tendrán mayores diferencias en la realización de sus
dibujos que una niña y un niño de cuatro años, puesto que las diferencias se ven
reducidas a medida que se van haciendo mayores.
16.
Puntos que resaltarías como los que más te han servido.
Los puntos que más me han servido
tras haberme leído el libro posiblemente sean saber apreciar el trabajo
realizado por los niños ya que en cada uno de ellos podemos observar la
manifestación y el estado de ánimo que los alumnos poseen en ese momento. Las
etapas que deben desarrollar los niños, de menor a mayor complejidad, en el
proceso de desarrollo gráfico.
17.
Descubrimientos personales a través de la lectura de
este libro.
Con la lectura de este libro he descubierto muchos
aspectos acerca del dibujo de los niños que desconocía. En general todos los
aspectos han sido nuevos para mí y me ha permitido poder acceder a la
información acerca de los tipos de garabatos, las diferentes etapas que debe
desarrollar un niño desde los uno a los siete años, el color y la perspectiva
en los dibujos, etc.
18.
Describe algunas particularidades sobre el uso del
color en el dibujo y la pintura infantil.
Pese a que la utilización del color llama la atención
a todos los niños y niñas debido a la decoración en sus producciones, los niños
utilizan generalizaciones cromáticas, es decir, utilización de colores en los
que no saben los matices. Algunos ejemplos son: el mar es azul, las copas de
los árboles verdes, la nieve blanca, la arena marrón, etc.
Hasta el
descubrimiento de la perspectiva aérea, los niños no tienen conciencia de los
fenómenos lumínicos que envuelven los colores y la representación de los mismos.
Descubriendo así las diferentes tonalidades que existen para un mismo objeto.
19.
¿Recomendarías este libro?
Mi recomendación de este libro es para maestro o
futuros docentes, ya que creo que es un libro que puede servir de utilidad a la
hora de interpretar y de relacionar los estados de ánimo de los alumnos. También
puede ser beneficioso en el caso de padres o psicólogos.
20.
Conclusiones a las que has llegado.
Las conclusiones que he podido sacar
tras leer el libro son que en los primeros años de vida de los niños se puede
apreciar una diferencia significativa en la manera y el resultado final que
obtienen en sus trabajos gráficos. También me ha concienciado de la importancia
que tienen todos los dibujos realizados por los alumnos ya que anteriormente
sólo lo veía como una manera de entretenerse y no de expresar sentimientos.
Además, a mi cómo futura maestra la lectura del libro me va a permitir saber en
qué etapa se encuentra cada alumno y qué característica tiene cada una de
ellas.
BIBLIOGRAFÍA
- Machón, A. (2017). LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS | ANTONIO MACHON | Comprar libro 9788437625621. Casadellibro.com. Retrieved 23 April 2017, from https://www.casadellibro.com/libro-los-dibujos-de-los-ninos/9788437625621/1258405
- Machón, A., & Eisner, E. (2016). Los dibujos de los niños. Madrid.
Comentarios
Publicar un comentario