¡Día divertido de pintura!
¡Buenas tardes a todos!
En la clase de hoy hemos aprendido muchas cosas acerca de las pinturas. Ahora os contaré un poco acerca de lo visto en clase.
¿Qué son las pinturas?
Todas las pinturas están formadas por pigmentos, que son una especie de polvo. En la actualidad todos los polvos son sintéticos. Los pigmentos pueden ser de origen:
- Animal: se puede extraer de la cochinilla.
- Vegetal: se puede obtener del azafrán.
- Mineral: se puede obtener de la piedra caliza.
¿Cómo se hacen las pinturas?
Los pigmentos deben meterse en agua para conseguir que se hidraten, Tras pasar 24 horas, se decantan y luego se mezcla con aglutinantes. Si queremos crear pintura acrílica debemos poner cola blanca.
Tras esto, Mª Jesús nos ha hecho una demostración.
Posteriormente nos ha explicado cómo se hace el temple al huevo. Para realizarlo debemos quitar la clara, y pasarte la yema de una mano a otra hasta que quede completamente seca. Después, debemos pinchar la yema y dejar caer el líquido. Con este líquido y un pigmento hidratado ya podemos pintar.
Podemos hacer óleo añadiendo aceite de linaza. Y pintura de pastel añadiendo leche desnatado con pigmentos.
Después, hemos aprendido cosas acerca de los diferentes utensilios que existen para pintar. Algunos ejemplos son:
- Rodillos: facilidad para pintar ya que no dejan huella.
- Pinceles (redondos,cerrados y de lengua de gato). En función de su mango pueden ser cortos o largos. El mando largo permite pintar a mayor distancia. Además, no todos los pinceles utilizan el mismo tipo de pelo.
A la hora de pintar también debemos tener en cuenta la textura de las pinturas. Las pinturas grasas deben ir debajo, y por lo tanto, las pinturas secas deberán colocarse encima.
La secuencia de orden desde más graso a menos graso sería: Pastel, acuarela, acrílico y óleo.
El color.
En nuestra cultura hablamos de tres colores básicos o primarios, que son el azul, el rojo y el amarillo. Con estos tres colores hacemos todos los demás. Sin embargo, en otras culturas existen multitud de nombres para clasificar el blanco por ejemplo en función de su tonalidad.
Los colores complementarios: el complementario de un primario es aquel secundario que no ha intervenido en la mezcla. Mientras que el complementario de un secundario es aquel primario que no ha intervenido en la mezcla.
Cada color tiene dos adyacentes. Un color adyacente es aquel secundario que si está en la mezcla. Por ejemplo: el color azul es adyacente del verde y del violeta.
Tras las explicaciones teóricas y las demostraciones ha llegado el momento de trabajar entre nosotros. Hemos hecho primero círculos donde podían reflejarse los colores primarios, secundarios y adyacentes donde hemos tenido que mezclar los colores. El resultado ha sido este:
Después hemos realizado un dibujo utilizando diferentes técnicas y materiales. Los materiales que hemos utilizado han sido patatas, pinceles, cinta, pintura, folios, cepillos de dientes, etc.
Con las imágenes de mis trabajos me despido por hoy. Ha sido una clase muy interesante y divertida. Espero que os haya gustado tanto como a mí.
¡Hasta mañana!
pinceles: redondos, lengua de gato, CARRADOS (no cerrados.
ResponderEliminarLas pinturas es al reves. Cuanto menos grasas
https://www.youtube.com/watch?v=K0lYb79y_4k
Te quedaron bien las pruebas!! ahora a pesar como levarías esto a tus futuros alumnos
ResponderEliminar